La ruta de los Menhires de Valdeolea en Cantabria es una ruta sorprendente e ideal para realizar senderismo en familia en la comarca de Campoo-Los Valles, la comarca más grande de la comunidad autónoma de Cantabria. Se trata de una ruta cargada de historia, o prehistoria, ya que durante su recorrido se encuentran monumentos prehistóricos (menhires), como la piedra que siempre transportaba Obélix, algo que seguramente llamará la atención de los peques. Realizar esta ruta es una ocasión perfecta para que los niños aprendan qué son los menhires y que significado tenían en la época de la prehistoria.
Algunos datos curiosos de los menhires de Valdeolea son que su alineación es prácticamente en línea recta y que sus caras principales están orientadas hacia el sudeste. Aunque hay muchas hipótesis y teorías sobre la ubicación de las piedras, en realidad es un misterio sin resolver. Lo que si se sabe con seguridad es el carácter funerario de los menhires, debido a la abundancia de tumbas y cenizas de difuntos halladas a sus pies. Algunos de los menhires alcanzan una altura de 4 metros y algunos poseen extraños símbolos grabados en la piedra.
Ruta de los Menhires de Valdeolea
La ruta de los Menhires de Valdeolea en Cantabria comienza en la población de Mataporquera, en el municipio de Valdeolea. Se trata de una ruta de 12 km (solo ida), muy bien señalizada, en la que durante su recorrido se encuentran ocho menhires hincados que han sido restaurados. Se tarda unas 4 horas en completar la ruta de ida a pie. Si vamos con niños pequeños se puede realizar una parte del tramo en coche.
El panel de inicio de la ruta de los Menhires de Valdeolea lo encontraréis frente a la iglesia de Santa Eulalia, en la parte más alta del pueblo. El primer menhir que os encontraréis durante el recorrido es «Piedrahita» o «El Cañón», una piedra de casi 4 metros de altura. El segundo menhir, de 4 metros de altura, es «El Peñuco» y se encuentra situado en Mandafril. El tercer menhir «El Cabezudo» es el mayor de todos midiendo 4,85 metros de altura y lo encontraréis junto a un manantial, en un paraje conocido como El Olmo.
El cuarto menhir «La Llaneda» mide 3,78 metros de altura y se encuentra abrazado por una estructura metálica. El quinto menhir «La Puentecilla» mide tan solo 2,35 metros de altura. En dirección a Olea os encontraréis con los menhires «La Matorra I» y «La Matorra II», siendo los más pequeños de todos con 1,60 y 2,20 metros de altura. El último menhir es «Peñahincada» o «Piedra de Sansón», de 3 metros de altura.
Cuenta la leyenda que el menhir Piedra de Sansón fue lanzado por el forzudo Sansón desde un alto cercano, clavándose en el suelo al caer. Una vez terminada la ruta se puede seguir hasta el pueblo de Mata de Hoz o retroceder hasta Reinosilla para volver a Mataporquera. Y si queréis ver el noveno menhir que no está incluido en la ruta, podéis conducir hasta Villanueva de Henares, al sur de Mataporquera. Como es una ruta muy larga os recomendamos realizar alguna parte en coche, sobre todo si queremos conocer el pueblo de Mata de Hoz o llegar hasta el noveno menhir.
Imágenes: surdecantabria.es